FORMACIÓN DE CONTINENTES Y LAS
MONTAÑAS
Concepto
Las placas
tectónicas son aquellas porciones de litósfera que se ubican debajo de la superficie o de la corteza terrestre del planeta. Son de material rígido y
se ubican sobre la astenósfera, una porción del manto terrestre mucho más
profundo y complejo. Las placas tectónicas se encuentran encastradas unas
contra otras y aunque son rígidas, no están sostenidas más que por la unión de
unas con otras, por lo cual su movimiento es
permanente y muy evidente o claro en algunas regiones del planeta. En la
mayoría de los casos, el movimiento o desplazamiento de las placas tectónicas
es milimétrico y no se siente en la vida cotidiana de las sociedades. Cuando estos
movimientos se hacen evidentes para el ser humano debemos hablar de fenómenos
tales como sismos, terremotos, tsunamis, etc. Muchas veces su movimiento
también puede poner en acción a volcanes.
Movimientos Epirogenicos
Son todas las fuerzas verticales que producen fracturamientos de las rocas
y afectan a una extensión considerable, pero no causan mucha deformación. Esta
relacionado con el ascenso y descenso de los continentes.
Los movimientos epirogénicos, producen las siguientes dislocaciones:
·
Fracturas: Cualquier grieta en una roca sólida es una fractura.
·
Fisuras: Una fractura extensa se llama fisura que puede llegar a ser un
conducto que sirva para el paso de la lava, que formará un basalto de meseta o
de soluciones que originarán vetas mineralizadas.
·
Fallas: Cuando en las fracturas o fisuras ha efectuado un desplazamiento
apreciable.
·
Diaclasas: las diaclasas se pueden definir como planos divisorios o
superficies que dividen las rocas y a lo largo de las cuales no hubo
movimiento.
Movimientos
epirogénicos
Si bien los
movimientos orogénicos son más lentos, son los responsables de la aparición de
las grandes cordilleras. Los movimientos epirogénicos, en cambio,...
Además de la intensa compresión provocada por el
acercamiento de las placas, en muchas zonas de la Tierra se observan
movimientos que no están ligados a colisiones de las masas continentales. Se
trata, en realidad, de pequeños ajustes verticales que causan cambios menores
en la altitud de determinadas cordilleras o zonas continentales más o menos
amplias.
Estos movimientos se llaman epirogénicos, y se
producen, por ejemplo, por la erosión de una cordillera: la pérdida de
materiales disminuye su peso y produce el ascenso de la cadena montañosa, igual
que una embarcación aumenta su flotabilidad al quitarle la carga que
transportaba.
Los movimientos epirogénicos pueden ser de subsidencia
(hundimiento) o de ascenso isostático (levantamiento). La subsidencia se
produce en zonas donde la litosfera se adelgaza por estar sometida a
distensión, en zonas de acumulación de sedimentos (cuencas sedimentarias), o en
continentes que quedan cubiertos por el hielo durante una glaciación. El
levantamiento isostático puede deberse al engrosamiento de la litosfera tras
una orogenia, a la erosión de un relieve, a la desaparición del peso del hielo
al terminar una glaciación o a otras causas.
Movimientos Orogénicos
Los movimientos orogénicos, son movimientos más violentos y de tipo
regional debido fundamentalmente a la tectónica de placas. Produce las siguientes
deformaciones:
·
Ondulamiento: Son amplios levantamientos verticales de proporciones
continentales, tales movimientos pueden levantar y formar extensas mesetas.
·
Plegamiento: El plegamiento es semejante al ondulamiento, pero con mayor
grado de deformación. Da origen cordilleras y depresiones longitudinales.
Hay dos tipos principales de plegamientos:
·
Anticlinales.- Son las elevaciones. Es un pliegue convexo hacia arriba.
·
Sinclinales.- Son las depresiones. Es un pliegue cóncavo hacia arriba.
Clasificacion de las montañas
Hay montañas de
estilos tectónicos, de plegamientos y fallas mixtas germánicas, jurásicas y
alpinas.
Fruto de las
distintas orogénesis podemos encontrar montañas plegadas o producto de una
falla o fractura; e incluso plegado-fracturadas. También la hay de origen
volcánico, como sucede con el Teide en Tenerife.
Según su altura las
montañas se pueden dividir en colinas, montañas medias, y montañas altas. Por
la forma en que se agrupan podemos encontrar cordilleras, unidas en sentido longitudinal, y macizos,
agrupadas en forma más circular o compacta.
Hay varios tipos de montañas, ya se las
tectónicas o bien las de plegamientos y fallas mixtas germánicas, o también las
jurásicas y alpinas. Podemos encontrarnos con todo tipo de montañas, desde
plegadas hasta fracturadas e incluso plegado-fracturadas.
Otra forma de diferenciar los tipos de montañas es por su altura, gracias a la cual las podemos dividir en colinas, montañas medias y altas. También es posible clasificarlas por la forma en que se encuentran, es decir, en cordilleras, en forma lineal, formando un círculo, etc.
Otra forma de diferenciar los tipos de montañas es por su altura, gracias a la cual las podemos dividir en colinas, montañas medias y altas. También es posible clasificarlas por la forma en que se encuentran, es decir, en cordilleras, en forma lineal, formando un círculo, etc.
Una característica importante de las montañas
son su vegetación y su clima. Las montañas suelen ser frías y húmedas ya
que la temperatura desciende 5ºC por cada kilómetro de altura, y además se recibe más lluvia debido a la misma altura.
Obviamente que al estar en subida, la vegetación se encuentra en forma escalonada: en la base se puede encontrar plantas similares a las de llano, pero mientras subimos veremos plantas cada vez más resistentes al frío. Esto también varía con los continentes, ya que no existirán las mismas plantas en una montaña tropical que en una subpolar.
Obviamente que al estar en subida, la vegetación se encuentra en forma escalonada: en la base se puede encontrar plantas similares a las de llano, pero mientras subimos veremos plantas cada vez más resistentes al frío. Esto también varía con los continentes, ya que no existirán las mismas plantas en una montaña tropical que en una subpolar.
Las montañas más altas del mundo son:
-Everest: 8850 metros.
-K-2: 8610 metros.
-Kanchenjunga: 8600 metros.
-Aconcagua: 6970 metros.
-K-2: 8610 metros.
-Kanchenjunga: 8600 metros.
-Aconcagua: 6970 metros.
Como último detalle, las montañas de mayor altura
se suelen encontrar en Asia.
Geosinclinales
Unidades estructurales y sedimentarias mayores de la corteza
terrestre. Se trata de cuencas alargadas que se rellenan de un gran
espesor de sedimento y, por tanto, el suelo de la cuenca ha tenido que sufrir
un hundimiento progresivo. Existen rocas volcánicas intercaladas con los
sedimentos. A continuación, la columna sedimentaría es deformada por fuerzas orogénicas,
originando una cadena de plegamiento. Durante este proceso las zonas inferiores
de la serie sedimentaria pueden metamorfizarse, e incluso transformarse en
granito. Se ha sugerido, como un ejemplo actual, el Golfo de México.
En 1873 Dana le dio el nombre de Geosinclinal a
la faja alargada de subsidencia y sedimentación existentes durante largos
periodos de tiempo. Los geosinclinales son grandes pliegues estructurales a
escala subcontinental, estos comprenden de una cuenca o surco que sirve
de receptáculo de sedimentos procedentes de
la erosión de las tierras próximas (López Bermúdez, 1992).
Los geosinclinales se forman a lo largo de
los muchos margenes continentales. Los tipos de sistemas orogénicos a partir
del Paleógeno que están situados a lo largo de
margenes continentales que constituyen los bordes de avance de placas
y suelen atribuirse a compresión lateral debido al choque de placas.
Las Corrientes de Convección
La convección es el
mecanismo que se produce en los fluidos cuando el calor es transportado desde
zonas de mayor temperatura a otras con temperatura menor, debido a los cambios
en la densidad de los materiales.
La transferencia de energía comienza cuando una porción de materia se calienta y, al dilatarse, asciende desde los puntos más calientes a los más fríos. El proceso contrario tiene lugar cuando al enfriarse un material aumenta su densidad y desciende por efecto de la gravedad.
Los procesos convectivos son también muy comunes en otras capas fluidas de la Tierra, como la atmósfera y la hidrosfera y, en determinadas condiciones físicas, también pueden darse en los sólidos.
Las corrientes de convección se deben al movimiento de partículas con carga
positiva o negativa en el vacío, en un gas enrarecido o en el aire. Como ejemplo conocido tenemos los haces de electrones en un tubo de rayos catódicos y las descargas atmosféricas. No están regidas por la ley de Ohm.
Cuando el calor se transmite por medio de un movimiento real de la materia que forma el sistema se dice que hay una propagación de calor por convección. Un ejemplo son: Los radiadores de agua caliente y las estufas de aire.
La transferencia de calor por corrientes de convección en un líquido o en un gas, está asociada con cambios de presión, debidos comúnmente a cambios locales de densidad. Un aumento de temperatura en un fluido va acompañado por un descenso de su densidad. Si aplicamos calor en la base de un recipiente, el fluido, menos denso en esta parte debido al calentamiento, será continuamente desplazado por el fluido más denso de la parte superior. Este movimiento que acompaña a la transmisión del calor se denomina convección libre.
*Ejemplos clásicos de convección son :
-el movimiento del viento sobre la tierra,
-la circulación del aguan en un sistema de calefacción doméstico.
Algunas veces las diferencias de presión se producen mecánicamente mediante una bomba o un ventilador ; en tal caso, se dice que la conducción del calor ocurre por convección forzada. En ambos casos, el calor pasa hacia dentro o fuera de la corriente a lo largo del recorrido.
El método de las corrientes de convección es uno de los más eficaces de transferencia de calor y debe tenerse en cuenta cuando se diseñe o construya un sistema de aislamiento. Si se dejan en una casa grandes espacios sin paredes, se forman muy fácilmente corrientes de convección, produciéndose pérdidas de calor. Sin embargo, silos espacios se rompen en pequeños recintos, no son posibles las corrientes de convección y las pérdidas de calor por este método son muy pequeñas. Por esta razón, los materiales aislantes usados en las paredes de refrigeradores o en las de las casas son poroso : viruta de corcho, corcho prensado, lana de vidrio u otros materiales similares. Estos, no solamente son malos conductores por sí mismos, sino que dejan además pequeños espacios de aire, que son muy malos conductores y, al mismo tiempo, lo suficientemente pequeños para que no se produzcan corrientes de convección.
La transferencia de energía comienza cuando una porción de materia se calienta y, al dilatarse, asciende desde los puntos más calientes a los más fríos. El proceso contrario tiene lugar cuando al enfriarse un material aumenta su densidad y desciende por efecto de la gravedad.
Los procesos convectivos son también muy comunes en otras capas fluidas de la Tierra, como la atmósfera y la hidrosfera y, en determinadas condiciones físicas, también pueden darse en los sólidos.
Las corrientes de convección se deben al movimiento de partículas con carga
positiva o negativa en el vacío, en un gas enrarecido o en el aire. Como ejemplo conocido tenemos los haces de electrones en un tubo de rayos catódicos y las descargas atmosféricas. No están regidas por la ley de Ohm.
Cuando el calor se transmite por medio de un movimiento real de la materia que forma el sistema se dice que hay una propagación de calor por convección. Un ejemplo son: Los radiadores de agua caliente y las estufas de aire.
La transferencia de calor por corrientes de convección en un líquido o en un gas, está asociada con cambios de presión, debidos comúnmente a cambios locales de densidad. Un aumento de temperatura en un fluido va acompañado por un descenso de su densidad. Si aplicamos calor en la base de un recipiente, el fluido, menos denso en esta parte debido al calentamiento, será continuamente desplazado por el fluido más denso de la parte superior. Este movimiento que acompaña a la transmisión del calor se denomina convección libre.
*Ejemplos clásicos de convección son :
-el movimiento del viento sobre la tierra,
-la circulación del aguan en un sistema de calefacción doméstico.
Algunas veces las diferencias de presión se producen mecánicamente mediante una bomba o un ventilador ; en tal caso, se dice que la conducción del calor ocurre por convección forzada. En ambos casos, el calor pasa hacia dentro o fuera de la corriente a lo largo del recorrido.
El método de las corrientes de convección es uno de los más eficaces de transferencia de calor y debe tenerse en cuenta cuando se diseñe o construya un sistema de aislamiento. Si se dejan en una casa grandes espacios sin paredes, se forman muy fácilmente corrientes de convección, produciéndose pérdidas de calor. Sin embargo, silos espacios se rompen en pequeños recintos, no son posibles las corrientes de convección y las pérdidas de calor por este método son muy pequeñas. Por esta razón, los materiales aislantes usados en las paredes de refrigeradores o en las de las casas son poroso : viruta de corcho, corcho prensado, lana de vidrio u otros materiales similares. Estos, no solamente son malos conductores por sí mismos, sino que dejan además pequeños espacios de aire, que son muy malos conductores y, al mismo tiempo, lo suficientemente pequeños para que no se produzcan corrientes de convección.
Deriva Continental
La deriva continental es el
desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis
fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empíricas,
pero no fue hasta los años 60, con el desarrollo de la tectónica de placas,
cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes.
La teoría en la
actualidad
Mapa que muestra la ubicación y movimiento de las placas tectónicas en
la corteza terrestre.
La teoría de la deriva continental, junto con la de la expansión del fondo oceánico,
quedaron incluidas en la teoría de la tectónica de placas,
nacida en los años 1960 a partir de investigaciones de Robert Dietz, Bruce Heezen, Harry Hess, Maurice Edwing, Tuzo Wilson y otros. Según esta teoría, el fenómeno del
desplazamiento sucede desde hace miles de millones de años gracias a la convección global en el manto (exceptuando la parte
superior rígida que forma parte de la litosfera), de la que depende que la litosfera sea reconfigurada y desplazada permanentemente.
Se trata en este caso de una explicación consistente, en términos físicos,
que aunque difiere radicalmente acerca del mecanismo del desplazamiento
continental, es igualmente una teoría movilista, que permitió superar las
viejas interpretaciones fijistas de la orogénesis (geosinclinal y contraccionismo) y
de la formación de los continentes y océanos. Por esto, Wegener es considerado,
con toda justicia, su precursor y por el mismo motivo ambas teorías son
erróneamente consideradas una sola con mucha frecuencia aceptada.
Tectónica de placas
La tectónica de placas (del griego τεκτονικός, tektonicós, "el que
construye") es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada
la litósfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra).
La teoría da una explicación a las placas tectónicas que
forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre
ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.
También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Asimismo, da una explicación satisfactoria de por
qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta
(como el cinturón de fuego del Pacífico)
o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y
no en el centro del océano.
Vectores de velocidad de
las placas tectónicas obtenidos mediante posicionamiento preciso GPS.
Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de
2,5 cm/año1 lo que es, aproximadamente, la velocidad con que
crecen las uñasde las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie
finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de
sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en
la corteza y litosfera de la Tierra,
lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (por ejemplo
las cordilleras de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos, Apalaches, Andes,
entre muchos otros) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por
ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés).
El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la
mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son
la creación de volcanes (especialmente notorios en
el cinturón de fuego del
océano Pacífico) y las fosas oceánicas.
Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza continental, más gruesa, y la corteza
oceánica, la cual es relativamente delgada. La parte superior de la litosfera
se le conoce como Corteza terrestre,
nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa
litosférica puede ser una placa continental, una oceánica, o bien de ambos, si
fuese así se le denomina placa mixta.
Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de
superficie de las placas (tanto continental como oceánica) que desaparecen en
el manto a lo largo de los bordes convergentes de subducción está más o menos en equilibrio con la corteza
oceánica nueva que se está formando a lo largo de los bordes divergentes (dorsales oceánicas) a
través del proceso conocido como expansión del fondo oceánico.
También se suele hablar de este proceso como el principio de la "cinta
transportadora". En este sentido, el total de la superficie en el globo se
mantiene constante, siguiendo la analogía de la cinta transportadora, siendo la
corteza la cinta que se desplaza gracias a las fuertes corrientes convectivas de la astenósfera, que hacen las veces de las ruedas que transportan
esta cinta, hundiendose la corteza en las zonas de convergencia, y generandose
nuevo piso oceánico en las dorsales.
La teoría también explica de forma bastante satisfactoria la forma como las
inmensas masas que componen las placas tectónicas se pueden
"desplazar", algo que quedaba sin explicar cuando Alfred Wegener
propuso la teoría de la Deriva Continental, aunque
existen varios modelos que coexisten: Las placas tectónicas se pueden desplazar
porque la litósfera tiene una menor densidad
que la astenósfera, que es la capa que se
encuentra inmediatamente inferior a la corteza. Las variaciones de densidad
laterales resultan en las corrientes de convección del manto, mencionadas
anteriormente. Se cree que las placas son impulsadas por una combinación del
movimiento que se genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal (debido a
variaciones en la topografía y densidad de la corteza, que resultan en diferencias en las fuerzas
gravitacionales, arrastre, succión vertical,
y zonas de subducción. Una explicación diferente
consiste en las diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo
terrestre y las fuerzas de marea del Sol y
de la Luna. La importancia relativa de cada uno de esos factores
queda muy poco clara, y es todavía objeto de debate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario