2da SEMANA


GEOLOGIA COMO CIENCIA DE LA TIERRA
ConLa geología proviene de dos vocablos griegos: geo (“tierra”) y logos (“estudio”). Se trata de la ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo terrestre. De esta manera, la geología se encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su mecanismo de formación. También se centra en las alteraciones que estas materias han experimentado desde su origen y en el actual estado de su colocación.
Dentro de las ciencias geológicas, es posible distinguir distintas
disciplinas. La geología estructural es aquella que se encarga del estudio de las estructuras de la corteza terrestre. De esta manera, analiza la relación entre las diversas rocas que la conforman.
La geología histórica, por su parte, estudia las transformaciones de la
Tierra, desde su origen hasta el presente. Para facilitar los análisis, los geólogos han realizado divisiones cronológicas como eras, periodos y edades, entre otras.
La geología económica es la encargada del estudio de las rocas en búsqueda de riquezas minerales que puedan ser explotadas por el
hombre. Cuando la geología halla los depósitos, comienza la explotación minera.


OBJETIVO
El objetivo último y fundamental de la Geología es estudiar el planeta Tierra: conocer su origen, su evolución, sus recursos y la interacción entre procesos ambientales y biológicos a lo largo de su historia. El avance en disciplinas como Astronomía, Astrofísica y la reciente Geobiología ha permitido ampliar los campos de estudio de la Geología al resto de los planetas del Sistema Solar. Dentro de este objetivo fundamental, se podrían desglosar de forma sintética los siguientes objetivos generales:
Transmitir los conocimientos, capacidades y habilidades para posibilitar la fácil, rápida y eficaz resolución de problemas geológicos.
Conocer la naturaleza y los métodos aplicables al objeto de estudio de la Geología, junto con una perspectiva histórica.
Formar profesionales con capacidades y aptitudes dirigidas al mercado laboral cubriendo las necesidades sociales de cada momento.
Capacitar al alumnado con las herramientas de trabajo esenciales que le ayude a desenvolverse en el contexto laboral de la Geología.
Facilitar el acceso a las vías de adquisición de información relacionadas con la titulación.

TIEMPO ASTRONÓMICO

La astronomía clásica tiene sus orígenes en el estudio de las posiciones y los movimientos de los astros. Está, por tanto, vinculada de un modo muy íntimo con el paso del tiempo y su medida. Hoy día, el tiempo astronómico se mide con relojes atómicos (el patrón de tiempo oficial en España se mantiene en el Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando), pero las raíces históricas de la medida del tiempo en astronomía se basan en la repetición de ciclos celestes. El patrón básico fue durante muchos años la rotación de la Tierra. El giro de la Tierra en torno a su eje da lugar a la definición del día como unidad básica. La posición de los astros respecto a un observador situado sobre la Tierra en rotación se repite cada cierto intervalo de tiempo, denominado día. En astronomía se utilizan dos tipos de día: sidéreo y solar. El día sidéreo toma como referencia las estrellas lejanas, mientras que el día solar se basa en la posición del Sol. El día sidéreo es casi 4 minutos más corto que el día solar. El día solar se divide en 86 400 segundos. Los días se agrupan en varias unidades temporales más largas, como la semana o el mes, de relevancia secundaria (aunque basadas en el movimiento aparente de la Luna). El siguiente intervalo temporal significativo es el año. El año solar es el intervalo de tiempo empleado por el Sol en completar su órbita aparente en torno a la Tierra. Este recorrido se repite cada 365,2422 días, aproximadamente.

SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor. Está integrado el Sol y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este astro: nueve grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y Plutón), junto con sus satélites, planetas menores y asteroides, los cometas, polvo y gas interestelar.
Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que esta formada por unos cientos de miles de millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.
El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.














TIEMPO GEOLOGICO
La duración de un terremoto se mide en segundos; la erupción de un volcán, en días, la sedimentación en un lago glaciar, en años.
Sin embargo, la duración de la mayoría de los procesos geológicos se mide en millones de años, a veces incluso en decenas o centenas de millones de años.
Habitualmente, la unidad de tiempo en geología es el millón de años (M.a). Una cantidad de tiempo que resulta difícil imaginar, en la que cabe toda la historia de nuestra especie, homo sapiens, también la de homo neanderthalensis, y la de algunos de los antepasados de ambas. el método que se utiliza para ordenar acontecimientos geológicos, rocas o fósiles conociendo la edad de las rocas.
Para conocer la edad de una roca se utiliza el método radiométrico, basado en la
desintegración atómica.
El tiempo que tarda en transformarse el isótopo radiactivo de Rubidio (Rb), por
semidesintegración, en Estroncio (Sr) es de 4.700 m.a. Se utiliza para medir la edad de rocas muy antiguas.
.

      




ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

NUCLEO
El núcleo es la capa más profunda, formada por hierro y niquel principalmente, además de cobalto silicio y azufre en menores proporciones.
A esta capa central se le da también el nombre de NiFe o centrosfera; es la de mayor espesor (3 470 km).
El núcleo es la parte interna de la Tierra y en ella se registran máximas temperaturas (4 000 a 6 000º C). La densidad de sua materiales oscila entre 13.6 en la parte interna y 10 en la zona externa, por lo que podemos afirmar que es la capa con mayor densidad. Representa aproximadamente el 14% del volumen de la Tierra y entre el 31 y 32% de su masa.
Núcleo interno:
Tiene un espesor de 1,370 km y su estado es sólido; aquí existen enormes presiones (de 3 a 3.5 millones de atmósferas), lo cual hace que el hierro y el níquel se comporten como sólidos; además, las ondas P aumentam su velodad. En esta parte del núcleo se registra la temperatura mayor (6000ºC).
Núcleo externo:
Esta parte tiene un espesor de 2,100 km y su estado es líquido, ya que las ondas S rebotan al llegar a esta parte; las ondas P disminuyen su velocidad debido a que la presión es menor, lo cual confirma el estado líquido.

MANTO
El manto es la capa intermedia entre el núcleo y la corteza y se extiende a partir de la discontinuidad de Gutemberg, con una composición química de silicatos de hierro y magnesio y un espesor de 2,870 km.
El manto representa alrededor del 83% del volumen del globo terrestre y el 65% de su masa; se le llama también SiMa o mesosfera. La densidad de los materiales del manto oscila entre 5 y 6% en la parte interna y 3% en la parte más superficial.
Por el comportamiento de las ondas sísmicas sabemos que los materiales que componen esta capa son heterógenos, debido a lo cual se le divide en manto interno y manto externo.
Manto interno:
Tiene un espesor de 1,900 km. Su estado es sólido ya que por él se propagan ondas P y S; además, tiene elevadas temperaturas por estar en contacto con el núcleo.
Manto externo:
Tiene un espesor de 970 km. en su estado o magmático, como lo demuestra la lava que arrojan los volcanes.

CORTEZA
Es la capa más superficial de todas las que forman la Tierra; se extiende a partir de la discontinuidad de Mohorovici y es variable; por ejemplo, en los fondos oceánicos sólo alcanza 10 km mientras que por debajo de los continentes llega a tener de 35 a 40 km.




No hay comentarios:

Publicar un comentario