15va SEMANA




GEOMORFOLOGIA CLIMATICA


La Geomorfología climática estudia el relieve en sus relaciones con el clima. En efecto, el modelado adquiere diferentes aspectos según la influencia del medio bioclimático bajo el cual evoluciona. La acción del clima sobre el relieve se manifiesta tanto en la explotación por erosión diferencial de la estructura geológica y la litología, como en aspectos variables del modelado. Según la petrografía de las rocas y el clima, ellas tienen distintos comportamientos. El clima puede actuar directamente sobre la superficie terrestre o bien indirectamente, cuando se interpone una cubierta vegetal entre la litosfera y la atmósfera. Así, la eficacia del clima depende de la cubierta vegetal y de los suelos. De acuerdo a esto se reconocen sistemas morfogenéticos en que dominan procesos geomorfológicos con acciones mecánicas y, sistemas morfogenéticos en que dominan los procesos físico-químicos y bioquímicos.

Las variaciones climáticas del Cuaternario, caracterizadas por la alternancia de períodos glaciales e interglaciales, han tenido efectos geomorfológicos significativos. Esto demuestra que el modelado se efectúa por pulsaciones sucesivas y que la morfogénesis es discontinua en el tiempo y en el espacio. El período Cuaternario es de gran inestabilidad climática y muchos de los modelados actuales sobre la superficie terrestre son heredados de paleoclimas.

Así, en todas las áreas geográficas es posible encontrar formas heredadas las cuáles no corresponden al conjunto coherente de las otras formas dentro de las cuales se localizan y que están sometidas a la acción de procesos que no tienen relación directa con las características de su modelado. Estas formas heredadas son el testimonio de épocas anteriores en que fueron elaboradas bajo otras condiciones climáticas diferentes de las actuales.

Algunos ejemplos de geoformas que se originaron en períodos glaciales y que hoy se encuentran en áreas donde no hay glaciares son los lagos de represamiento morrénico, los circos y los amplios valles glaciales. De los períodos interglaciales se reconocen en algunas áreas ciertos depósitos y formaciones superficiales tales como playas de niveles marinos transgresivos, alteraciones rojizas y costras ferruginosas.

Geoformas de paisaje glacial

En estos dominios de altas latitudes o de cimas de montañas, en el límite de las nieves permanentes, las temperaturas predominantes durante todo el año son inferiores a 0ºc y la fusión es muy débil o nula. El escurrimiento es bajo forma de hielo y hay un predominio de precipitaciones como nieve, la cual se transforma en neviza y después en hielo, por compactación y recongelación produciéndose pérdida de aire y cambio en la estructura cristalina. Este dominio se define por la presencia deglaciares, tanto inlandsis como glaciares locales. Los glaciares continentales ocupan una superficie aproximada de 15 millones de km2 , en las regiones polares, Groenlandia y la Antártica y las altas montañas. Su máxima extensión la alcanzaron en el Cuaternario con 42 millones Km2.


Geoformas de paisaje periglacial

as condiciones ambientales del dominio periglacial se refieren principalmente a las características del comportamiento de los elementos del clima, tales como temperaturas anuales inferiores a 10ºC. En promedio, el mes más frío presenta temperaturas medias inferiores a -3ºC, los inviernos son largos y duran más de 6 meses, y los veranos son cortos de menos de 3 meses, y templados a fríos. Las precipitaciones no superan los 1300 mm anuales y son principalmente sólidas. Los ambientes periglaciales están asociados a climas de tundra, boreales y alpinos o de montaña alta.

Por otra parte, la vegetación predominante en estas áreas corresponde a musgos y líquenes en áreas de tundra y de bosques aciculifolios en estado marginal. No obstante, predominan las áreas desérticas frías.

Bajo estas condiciones bioclimáticas, los suelos son de escaso desarrollo pedogenético, presentan muchas alteraciones texturales y estructurales, y son poco orgánico, con excepción de restos de musgos. Se definen como 
regosoles sin solum desarrollado. Según los climas se encuentran:

Tipo de Clima
 Sistema 7ª
Aproximadamente
Sistema Marbut
Características
 Tundra seca
 Criothents
 Litosoles
Suelos minerales muy fríos con permafrost.
 Tundra húmeda
 Criacuepts
 Suelos de tundra
Suelos turbosos muy fríos con permafrost.
 Boreal
 Criocrepts
 Pardo forestal
Suelos poco desarrollados con epipedón claro (gris a pardo).

Regolito y sustrato rocoso de estas áreas permanecen permanentemente congelados y el espacio poroso del suelo se llena de agua que se congela en lóbulos denominadospermafrost o pergelisol. La presencia de este permafrost es el principal indicador del dominio periglacial.

El permafrost continuo, es decir, aquél que se presenta en forma estable y continuado, se desarrolla entre los 80 y los 65º de latitud norte , sobre el círculo polar Ártico, con una potencia de hasta 400 m de espesor por herencia glacial. El permafrostdiscontinuo, es decir, aquél que se presenta disgregado, se desarrolla entre los 65 y 55º de latitud norte con una potencia de entre 10 y 50 m de espesor. Finalmente, el permafrost esporádico, es decir, aquél que se forma en los períodos fríos, se presenta hasta los 45º de latitud norte con una potencia de hasta 5 m de espesor o bien en sectores relativamente llanos de las áreas montañosas. 

Geoforma de paisajes áridos
En el modelado de las regiones áridas se reconocen cuatro grandes grupos de formas en función de la naturaleza de las combinaciones de los procesos que las generan. Estas corresponden al modelado de:


Formas estructurales
En el modelado hay un predominio de la horizontalidad de los macropaisajes, con topografías rectilíneas con elementos morfoestructurales en que las formas de detalle son menos importantes. La ausencia de suelo y vegetación otorga a las estructuras y a las rocas gran prioridad. Como las lluvias son breves y episódicas y caen sobre suelos desnudos, rápidamente adquieren un carácter torrencial.

En las rocas cristalinas de los escudos desérticos hay formación de lomos de ballena a partir de los filones en el batolito. Se forman cerros islas o inselberg aislados o en grupos, cuyo tamaño va de algunos metros a decenas de metros y sus diaclasas curvas definen laderas convexas y abruptas. El inselberg marca una ruptura de pendiente o 
knick, en el contacto con los planos inclinados.

En estructuras sedimentarias dispuestas horizontalmente, se forman mesetas estructurales de areniscas y rocas calcáreas llamadas 
hamadas, las cuales están recubiertas de fragmentos rocosos angulosos formando una superficie de desierto rocoso o reg.





Geoforma de paisaje tropical

Abarca toda la zona ecuatorial y hasta 16º - 17º de latitud en ambos hemisferios, pudiendo extenderse a latitudes que sobrepasen los trópicos en las fachadas orientales de los continentes en el sudeste asiático, Africa, América y Australia oriental. Aproximadamente un 20 % de las tierras emergidas evolucionan bajo este dominio morfogenético el cual comprende un ámbito tropical húmedo en la zona ecuatorial lluviosa de la selva tropical.






No hay comentarios:

Publicar un comentario