METEORIZACION Y LOS SUELOS
Es la desintegración y
descomposición de una roca en la superficie terrestre.
Es el cambio de las propiedades
físico-químicas de los materiales, que se produce como consecuencia de las
condiciones ambientales, que son completamente distintas a las condiciones de
formación.
La
meteorización consiste en la alteración y degradación de los materiales que
componen las rocas.
El ciclo geológico
La
estabilidad de una roca depende de los factores fisicoquimicos a que esta se
encuentre sometida.Sobrepasados ciertos limites de presión y de
temperatura, los minerales de una rica se reorganizan, y se regenera unnuevo material o un nuevo tipo de roca. Existen rocas que se forman en la superficie
terrestre, como las sedimentarias o exógenas, y otras, denominadas endógenas,
que se forman en la profundidad de la Tierra. Dentro de este último grupo se
encuentran las rocas ígneas y las metamórficas.
Meteorización física
Canchal posiblemente formado
por gelifracción en estratos casi horizontales de piedra caliza en la isla
Flowerpot, Ontario, Canadá.
La meteorización física produce
desintegración o ruptura en la roca, sin afectar a su composición química o
mineralógica. En estos procesos la roca se va deshaciendo, es decir, se va
disgregando en materiales de menor tamaño y ello facilita el proceso de erosión
y transporte posterior. Las rocas no cambian sus características químicas pero
sí las físicas. Está causada por las condiciones ambientales (agua, calor, sal,
etc.). Los agentes que la provocan son:
La descompresión: Es la expansión y el agrietamiento que se
producen en rocas que se han formado a gran profundidad, al encontrarse en la
superficie donde la presión es mucho menor. A causa de esta dilatación
comienzan a experimentar la formación de grietas o diaclasas con lo que se
forman losas horizontales.
La termoclastia: da origen a una forma típica de
meteorización mecánica en rocas graníticas que se denomina exfoliación en
bolas, en inglés onion weathering (meteorización en capas de cebolla) debido a
que la radiación solar penetra muy superficialmente en el granito, calentando
apenas uno o varios centímetros a partir de la superficie, que es la zona que
se dilata, mientras que al enfriarse, se va separando del núcleo interno.
Gelifracción: es la rotura de las rocas aflorantes a causa
de la presión que ejercen sobre ellas los cristales de hielo. El agua, al
congelarse, aumenta su volumen en un 9%. Si se encuentra en el interior de las
rocas, ejerce una gran presión sobre las paredes internas que acaba, tras la
repetición, por fragmentarlas. Este tipo de meteorización es importante en
climas húmedos y con repetidas alternancias hielo-deshielo (+0 °C/-0 °C), como
los montañosos.
Haloclastia: es la rotura de las rocas por la acción de
la sal. En determinados ambientes hay una gran presencia de sal. Esto es en los
ambientes áridos, ya que las lluvias lavan el suelo llevándose consigo la sal.
La sal, se incrusta en los poros y fisuras de las rocas, y, al recristalizar y
aumentar de volumen, aumenta la presión que ejercen sobre las paredes internas
(similar a la gelifracción) con lo que se puede ocasionar la ruptura.
Meteorización química
Un yagrumo (Cecropia peltata) crece
en la pared del Monumento a la Batalla de la Puerta, en Venezuela, y muestra la
acción sobre la disolución del cemento y de la roca caliza del propio monumento
por la acción de los ácidos de sus raíces.
Produce una transformación
química de la roca provocando la pérdida de cohesión y alteración de la roca.
Los procesos más importantes son los atmosféricos, el vapor de agua, el oxígeno
y el dióxido de carbono que están implicados en:
Oxidación Al reaccionar algunos minerales con el
oxígeno atmosférico.
Disolución Importante en minerales solubles como
cloruros, nitratos, en rocas calcáreas y en el modelado karstico.
Carbonatación Se produce al combinar el dióxido de carbono
con ciertos minerales como el carbonato de calcio que se transforma en
bicarbonato el primero es insoluble al agua pero el segundo no lo es, por lo
que es arrastrado por ella.
Hidratación Por la que el agua es incorporada a la
estructura de algunos minerales aumentando de volumen como el sulfato de calcio
hidratado. Este proceso es fácil de ver, por ejemplo, mezclando anhidrita con
agua, lo que produce una reacción exotérmica (desprende calor) al transformarse
en yeso (sulfato de calcio hidratado).
Hidrólisis Es la rotura en la estructura de algunos
minerales por la acción de los iones de H+ y OH- de agua, fundamentalmente en
la meteorización del feldespato, que se transforma en arcillas y del granito
que puede llegar a la caolinización (transformarse en arcillas, especialmente
en caolín).
Bioquímica La acción de los ácidos orgánicos procedentes
de la descomposición de materiales biológicos en el suelo.
SUELOS
Es la capa más superficial de
la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los
cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los
seres vivos.
El proceso mediante el cual los
fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a formar
nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización.
Los productos rocosos de la
meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos provenientes de
plantas y animales para formar suelos. Luego el suelo puede ser considerado
como el producto de la interacción entre la litosfera, la atmósfera, la
hidrosfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los
suelos son considerados recursos naturales no renovables. En el suelo se
desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece una gran cantidad de
plantas, y viven muchos animales.
FORMACIÓN DE
LOS SUELOS
El suelo es resultado de la interacción de
cinco factores: El material parental,
el relieve, el tiempo, el clima, y los seres
vivos. Los tres primeros factores desempeñan un rol pasivo, mientras que
el clima y los seres vivos participan activamente en la formación del suelo.
El material parental o roca madre es el sustrato a partir
del cual se desarrolla el suelo. De éste se deriva directamente la fracción
mineral del suelo y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la textura del
suelo.
El clima influye en la formación
del suelo a través de la temperatura y la precipitación, los cuales determinan
la velocidad de descomposición de los minerales y la redistribución de los elementos;
así como a través de su influencia sobre la vida animal y vegetal.
Los seres vivos (plantas,
animales, bacterias y hongos) son el origen de la materia orgánica del suelo, y facilitan su mezcla con
la materia mineral.
El relieve afecta a la cantidad
de agua que penetra en el suelo y a la cantidad de material que es arrastrado,
sea por el agua o el viento.
El tiempo es necesario para
un completo desarrollo del suelo. El tiempo de formación de un pequeño volumen de suelo es muy largo (1 cm3 de suelo puede tardar entre 100 y 1000 años
en formarse) pero su destrucción es muy rápida.
CLASIFICACION DE
SUELOS
Suelos zonales : Suelos que reflejan la influencia del clima
y la vegetación como los controles más importantes.
Suelos azonales : Son aquellos que no tienen limites
claramente definidos y no están mayormente influenciados por el clima.
Suelos intrazonales : Son aquellos que reflejan la influencia
dominante de un factor local sobre el efecto normal del clima y la vegetación.
Ej.: los suelos hidromorficos (pantanos) o calcimorficos formados por
calcificación.
Suelos exodinamorficos : Son aquellos suelos que reflejan la influencia
del clima y la vegetación.
Suelos exodinamorficos : Son aquellos suelos influenciados por el
material parental.
Pedocales : Suelos con acumulación de carbonatos de
calcio, generalmente están en ambientes áridos y semiáridos.
Pedalfers : Suelos con alta lixiviación y segregación de
Al y Fe , generalmente están en ambientes húmedos.
TIPOS DE SUELO
LOS SUELOS
NO EVOLUCIONADOS
Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre.
Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B.
Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser:
regosoles, si se forman sobre roca madre blanda, o litosoles, si se forman
sobre roca madre dura. También pueden ser resultado de la acumulación reciente
de aportes aluviales. Aunque pueden ser suelos climáticos, como los suelos
poligonales de las regiones polares, los reg (o desiertos pedregosos), y los
ergs, de los desiertos de arena.
LOS SUELOS POCO EVOLUCIONADOS
Los suelos
poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre.
Existen tres tipos básicos: los suelos ránker, los suelos rendzina y los suelos
de estepa.
Los suelos
ránker son más o menos ácidos y tienen
un humus de tipo moder o mor. Pueden
ser fruto de la erosión, si están en pendiente, del aporte de materiales
coluviales, o climáticos, como los suelos de tundra y los alpinos.
Los suelos
rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, y suelen
ser fruto de la erosión. El humus típico es el mull y son
suelos básicos.
Los suelos
de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El
aporte de materia orgánica es muy alto, por lo que el horizonte A está muy
desarrollado. La lixiviación es muy
escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem, o brunizem
o las tierras negras; y según sea la aridez del clima pueden ser desde
castaños hasta rojos.
LOS SUELOS
EVOLUCIONADOS
§ Los suelos
pardos son típicos del bosque templado y el tipo de humus es mull.
•
Los suelos lixiviados son típicos
de regiones de gran abundancia de precipitaciones en el clima templado,
dominados por los procesos de lixiviación. El tipo de humus también es mull.
•
Los podsoles son suelos
de podsolización acentuada;
es decir, tienen gran acumulación de elementos ferruginosos, silicatos y
alumínicos en el horizonte B. La lixiviación arrastra estos elementos del
horizonte A al B. El humus típico es el mor.
•
Los suelos podsólicos tienen una
podsolización limitada. Son de color ocre claro o rojizo. El tipo de humus es mor. Tanto
este como el anterior son típicos de los climas templados.
•
Los suelos ferruginosos se desarrollan
en los climas cálidos con una estación seca muy marcada. A este tipo de suelo
pertenece el suelo rojo mediterráneo. Se caracterizan por la rubefacción de los
horizontes superficiales. En ocasiones se desarrolla la tierra rosa sobre roca
madre caliza.
•
Los suelos ferralíticos se
encuentran en climas cálidos y muy húmedos. La roca madre está alterada y
libera óxidos de hierro, aluminio y sílice.
Son suelos muy lixiviados. Estos suelos pueden tener caparazón si se ven
sometidos a la erosión o a migraciones masivas de coloides.
Perfil del Suelo
Si se observa sólo la
superficie, ésta no revela el resto. Hay que cavar una trinchera o “calicata”
El perfil consiste de una sucesión de estratos más o menos diferenciados. Estos
estratos pueden deberse a la forma de deposición o sedimentación (suelos
eólicos o aluviales, en agua) o a procesos internos (pedogénesis). En este
último caso los estratos se denominan “horizontes”. En esos procesos de
pedogénesis la vegetación ejerce su influencia de arriba hacia abajo (es más
intensa arriba) y los minerales de abajo hacia arriba (es más intensa abajo);
la interacción de ambos da lugar a los horizontes.
Horizonte A: capa superior, posee mayor actividad
biológica, generalmente está enriquecida con materia orgánica y es más oscura
que el suelo subyacente. Plantas, animales y sus residuos interactúan con gran
cantidad de microorganismos (bacterias, protozoos, hongos, etc.).
Horizonte B: algunos de sus materiales (ej. arcilla o
carbonatos) son filtrados del A por agua percolada. Suele ser más grueso que el
A. La acumulación de arcilla y la presión de la capa superior reduce la
porosidad de las capas más profundas. Esto a veces inhibe la aereación, el drenaje
interno de agua y la penetración de las raíces.
Horizonte C: es material parental del suelo. Un suelo
residual C consiste de material rocoso fragmentado y erosionado. E otros casos
C consiste de depósitos aluviales, eólicos o glaciares no alterados por la
comunidad biológica.
Perfil se suelo
observable en una calicata
Hay perfiles más
complejos. La secuencia puede ser: O, A, E,B,C.
O es orgánico, E es
un horizonte de eluviación (filtrado) que es difícil de diferenciar de A, es
más profundo, mayormente mineral con una pequeña proporción orgánica.
No se puede hablar de un perfil típico, a veces A, B y C son fácilmente
reconocibles, por ejemplo están asociados a distintas zonas climáticas. Otras
veces solo se ve el A y el C. En suelos aluviales recientes no hay
diferenciación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario