12va SEMANA


GEOMORFOLOGIA FLUVIAL

La geomorfología es la ciencia que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y entender su actual comportamiento. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras ciencias. Uno de los modelos geomorfológicos más popularizados explica que las formas de la superficie terrestre es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico., logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que éstas son el resultado de la dinámica litosférica en general integra, como insumos, por un lado, conocimientos de otras ciencias de la Tierra, tales como laclimatología, la hidrografía, la pedología, la glaciología y, por otro lado también integra insumos de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve. La geomorfologia es una rama muy relacionada tanto a la geografía física como a la geografía humana (por causa de los riesgos naturales y la relación hombre medio) y a lageografía matemática (por causa de la topografía).

PROCESOS

Erosión fluvial

Las corrientes fluviales erosionan de varias maneras, dependiendo de la naturaleza del cauce y de los materiales que arrastre la corriente
1) Acción hidráulica. Por sí sola, la fuerza del agua en movimiento, chocando con el fondo y ejerciendo sobre él una acción de arrastre, puede erosionar los materiales aluviales mal consolidados, tales como grava, arena y arcilla.
La excavación de las orillas origina grandes cantidades de aluviones que caen al río, donde las partículas se separan y pasan a formar parte de la carga de la corriente, constituyendo así una importante fuente de sedimentos en los periodos de crecida.
Este proceso es capaz de excavar enormes cantidades de materiales no consolidados en un corto periodo de tiempo, y producir arrastres, socavación de cimentaciones y pilas de puentes, carreteras…
2) Abrasión. Es el desgaste mecánico producido por choque y rozamiento de los propios fragmentos de roca transportados por la corriente sobre el lecho del río. Este proceso es el principal medio de erosión de un lecho rocoso demasiado resistente a la acción hidráulica.
Una forma de erosión debida a este proceso es el pilancón o marmita de gigante. Se trata de una oquedad cilíndrica excavada en el lecho rocoso por una corriente rápida. En el fondo de las mismas suelen encontrarse piedras esféricas, que son las que con su rotación perforan gradualmente la roca.
La abrasión crea otras muchas formas, tales como cascadas, cavidades en la base de éstas, etc.
3) Corrosión / disolución. Los procesos químicos de meteorización son efectivos en la remoción de la roca del cauce del río, especialmente en terrenos calizos, en los que, desarrolla formas redondeadas.

Transporte fluvial
La materia sólida transportada por una corriente se denomina carga del río. Esta carga puede ser transportada en disolución, en suspensión, o como carga de fondo (por rodadura, deslizamiento o saltación).
Se llama capacidad de carga a la carga máxima que puede transportar un río en un punto de su perfil en un momento dado (incluyendo la carga en suspensión y la de fondo). La capacidad de carga aumenta considerablemente con la velocidad de la corriente, ya que cuanto más rápida es ésta, más intensa es la turbulencia y mayor es la fuerza de arrastre sobre el fondo. La capacidad para mover la carga de fondo equivale a la velocidad del agua elevada aproximadamente a la tercera o cuarta potencia. Así, si la velocidad del agua se dobla durante la crecida, la capacidad de carga de fondo se incrementa de ocho a dieciséis veces. Por tanto, la mayor parte de los cambios importantes se producen en el periodo de crecida. La carga en suspensión también aumenta rápidamente cuando se produce la crecida, como consecuencia del aumento de turbulencia. Esta carga puede proceder de la erosión producida por las aguas de escorrentía o de la excavación de las orillas.
Los cambios en el momento de crecida son menos importantes en el caso de lechos excavados en roca. Cuando el río discurre sobre un lecho de material suelto, la creciente capacidad de carga del río se ve satisfecha por una rápida remoción de los materiales del fondo, que cambia así sustancialmente su morfología durante los periodos de avenida.


ACUMULACIÓN ALUVIAL
Procesos que lo generan
Aunque la vista en planta puede semejar a la de un delta litoral, los procesos que generan a estas dos formas son esencialmente diferentes, como son diferentes las estructuras sedimentarias que las caracterizan. En efecto, mientras que el abanico aluvial es una formación continental, el delta hidrográfico es típicamente litoral, en el sentido que el ambiente en que se genera es el de transición entre el continental y el marino o lacustre; el delta litoral también se forma por la disminución de la velocidad de la corriente y consecuente disminución de la capacidad de transporte de la corriente fluvial.
En el delta fluvial la sedimentación se debe a que los materiales sólidos transportados por la corriente fluvial resultan demasiado pesados cuando la corriente fluvial pierde fuerza al encontrar la resistencia de un cuerpo de agua (lago, laguna, océano, etc.). Aun así, algunas veces suele llamarse delta seco a algunos abanicos aluviales, como sucede en el delta del Okavango (BotsuanaÁfrica).
En México y el oeste de Estados Unidos, se denomina en algunas ocasiones bajada al talud continuo que resulta de la coalescencia lateral de varios abanicos aluviales que se suceden uno al lado del otro en una llanura de pie de monte. El término abanico aluvial (en inglés, alluvial fan) proviene de la geomorfología en lengua inglesa; y resulta sinónimo del de cono de deyección (en francés, cône de déjection), que proviene de la geomorfología en lengua francesa.
El pie de la vertiente occidental de la cordillera occidental de los Andes peruanos está constituido por una sucesión de abanicos aluviales que determinan la llanura costera de baja gradiente del pie de monte andino del Perú; cuando el abanico es suficientemente amplio da lugar a un terreno de gran vocación agrícola, intensamente irrigado por canales que se derivan del río principal y, en algunos casos, también por aguas extraídas del subsuelo acuífero.
Lima y las otras ciudades de la costa peruana se levantan sobre estas llanuras, que determinan sus posibilidades y problemas. Debido a los procesos litorales, una porción importante del abanico aluvial de Lima está erosionada dando lugar a un excepcional corte geológico que permite observar las estructuras sedimentarias del abanico aluvial que caracterizan el singular paisaje de los acantilados costeros de los distritos occidentales de la ciudad. La erosión litoral del abanico aluvial de Lima ha hecho que este asuma un contorno distal cóncavo (bahía de Lima), en lugar del contorno convexo que corresponde a los abanicos.
Los ríos producen depósitos tanto en el cauce como en la llanura de inundación. En los ríos que forman meandros, el depósito se produce tanto en el canal como en la llanura de inundación; en ésta la sedimentación ocurre cada vez que una crecida importante hace que el río se desborde de su cauce y comience a circular por la llanura de inundación situada a ambos lados. Al ocurrir esto la corriente pierde energía súbitamente y el río deposita la carga que transporta, episodios sucesivos de inundación son los responsables del espesor que va alcanzado en el tiempo dicha llanura. Durante cada inundación, los sedimentos más gruesos quedan al borde del canal formando dos crestas contiguas que se comportan como diques de contención natural. Los materiales más finos se depositan en pequeñas depresiones formadas por los meandros abandonados también llamados ox-bow, estas zonas quedan encharcadas después de cada inundación y en ellas se produce la decantación lenta de los materiales más finos (ver figura 1).

En los ríos anastomosados el canal de escurrimiento es muy ancho y el flujo se ramifica en torno a un gran número de bancos de aluviones, esto ocurre cuando la corriente transporta gran cantidad de material y de gran tamaño lo que favorece el depósito dentro de su propio canal. La formación de estos bancos o barras comienza por el depósito de materiales gruesos que constituyen su núcleo, cuando decrece la velocidad de la corriente, se depositan materiales más finos por encima y en los extremos de la barra, finalmente, la barra puede llegar a emerger e incluso ser colonizada por la vegetación. Finalmente, en los 
torrentes, el escurrimiento es rápido e irregular.

LA GEOMORFOLOGÍA FLUVIAL   
La Geomorfología fluvial   es la rama especializada de la geomorfología que se encarga del estudio de los accidentes geográficos, formas y relieves ocasionados por la  dinámica fluvial.
Geofomas o Formaciones costeras erosivas debidas a la acción del mar Donde la tierra de costa es erosionada o los depósitos clásticos son re-trabajados sin ninguna influencia fluvial, se formará una línea costera, exclusivamente por la acción combinada de las olas y mareas. Una línea de costa demarca los límites de la erosión neta de la superficie de la tierra expuesta y la deposición neta en el reino marino. Como el nivel del mar ha fluctuado fuertemente durante la pasada glaciación y los períodos interglaciales, las formaciones costeras pudieron ser heredados y reflejar antiguos niveles del mar. Pueden distinguirse tres tipos de costas: 1. costas ahogadas o levantadas, con formaciones condicionadas por las fluctuaciones del nivel del mar 2. costas erosionadas, con erosión marina como la principal fuerza de formación de tierra, y 3. líneas costeras construccionales o deposicionales, con adecuado aporte de sedimentos.

 Formas DE Erosión
Erosión lateral de la corriente y derrumbe de los depósitos de terrazas fluviales.



Un río es capaz de generar formas de erosión.
En ellas destacan la incisión vertical y lateral, y la formación de 
marmitas de gigantes.


Formas de Acumulación
Son formas características los abanicos aluviales, las terrazas fluviales y losdeltas.

El tamaño de un abanico aluvial es proporcional al área de la cuenca de drenaje situada aguas arriba. Los sedimentos en el abanico pueden alcanzar espesores de hasta 300 metros en la zona apical cuya pendiente puede sobrepasar los 10º.

Las terrazas fluviales generalmente se localizan a ambos lados del río y a la misma altura. Si existen varios niveles de terrazas se supone que el valle ha tenido más de un episodio de encajamiento, siendo las terrazas más antiguas las más altas topográficamente. En función de la importancia relativa de los episodios de erosión y depositación que se suceden a lo largo de la historia de un río, pueden formarse terrazas fluviales escalonadas o terrazas encajadas.




En las terrazas escalonadas los períodos de erosión que suceden a los períodos de depositación, son más importantes que éstos, de manera que el río excava todos sus aluviones y llega al sustrato rocoso dejando sólo algunos restos de sus aluviones en los bordes del valle.

En las terrazas encajadas los períodos de erosión no alcanzan a eliminar completamente los depósitos de aluviones anteriores, de manera que las terrazas quedan yuxtapuestas y superpuestas.

De este modo, las terrazas se forman cuando una corriente llena un valle con sedimentos y labra después su cauce a un nivel inferior. La construcción inicial puede ser causada por un cambio en el clima que conduzca a un incremento en la carga de la corriente o a una disminución en su descarga. También puede elevarse el nivel de base de la corriente, reduciendo la pendiente y dando lugar al depósito.

Si la corriente de un río oscila de un lado a otro del valle, erosionando lateralmente, puede encontrarse con rocas resistentes que desvían la corriente y que impiden la formación de una terraza, en este caso se formara terraza sólo en un lado del valle, se forman así las terrazas disimétricas.

Cuando la corriente de un río fluye dentro de otra masa de agua, como un lago o el océano, su velocidad y su fuerza de transporte disminuyen rápidamente y se produce gradualmente la formación de un delta. En éste, el material grueso se deposita primero formando una serie de capas inclinadas conocidas como capas frontales, el material más fino es arrastrado más lejos y se sedimenta en el fondo del mar o lago formando las capas de fondo. A medida que el delta se extiende dentro del cuerpo de agua, la corriente tiene que extender su cauce hasta el borde del delta cubriéndolo con las capas superiores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario