AGENTES Y PROSESOS DE EROSIÓN
Erosión
de las Aguas Superficiales
Corrientes
de Aguas Superficiales
Los ríos son muy importantes para los seres humanos. Los
utilizamos como vías para el desplazamiento de mercancías, como fuentes de agua
para irrigación y como fuente de energía. sus fértiles llanuras de inundación
se han cultivado desde los inicios de la civilización. Cuando se consideran
como parte del sistema Tierra, los ríos y las corrientes de agua representan un
vínculo básico en el reciclado constante del agua del planeta. Además, el agua
de escorrentía es el agente dominante de la alteración del paisaje, erosionando
más terreno y transportando más sedimento que cualquier otro proceso. Dado que
tanta gente v¡ve cerca de los ríos, las inundaciones se cuentan entre los
riesgos geológicos más destructivos. A pesar de las enormes inversiones en
diques y presas, los ríos no siempre pueden controlarse.
Corrientes
de aguas superficiales y Características de las corrientes
El agua puede fluir de dos maneras: como flujo laminar
o como flujo turbulento. Cuando el movimiento es laminar. las partículas de
agua fluyen en trayectorias rectas que son paralelas al cauce. Las partículas
de agua se mueven corriente abajo sin mezclarse. Por el contrario, cuando el
flujo es turbulento, el agua se mueve de una manera confusa y errática, que a
menudo se caracteriza por la presencia de remolinos turbulentos.
La velocidad de la corriente es un factor fundamental
que determina si el flujo va a ser laminar o turbulento. El flujo laminar sólo
es posible cuando el agua se mueve muy lentamente a través de un cauce suave.
Si la velocidad aumenta o el canal se vuelve abrupto, el flujo laminar cambia a
flujo turbulento. El movimiento del agua en las corrientes suele ser lo
bastante rápido como para que el flujo sea turbulento. El movimiento
pluridireccional del flujo turbulento erosiona el cauce de la corriente y
mantiene suspendido el sedimento dentro del agua, de manera que pueda ser
transportado corriente abajo, con gran eficacia.
El agua que fluye se abre camino hacia el mar bajo la
influencia de la gravedad. Algunas corrientes perezosas fluyen a una velocidad
inferior a 1 kilómetro por hora, mientras que en algunos rápidos pueden superar
los 3 0 kilómetros por hora. Las velocidades se determinan en estaciones de
medición, que hacen determinaciones en varios puntos a través del cauce del río
y luego se calcula la media. Esto se hace porque la velocidad del movimiento
del agua no es uniforme dentro del cauce de una corriente. Cuando el cauce es
recto, las mayores velocidades se
producen en el centro, justo por debajo de la
superficie (figura AGUSUP-03). Aquí es donde la fricción es menor. Las
velocidades mínimas se encuentran a lo largo de los lados y en el fondo (lecho)
del cauce, donde la fricción es siempre mayor. Cuando el cauce de una corriente
tiene curvas o es tortuoso, el flujo más rápido no se encuentra en el centro.
En cambio, la zona de velocidad máxima se desvía hacia el lado externo de cada
recodo, Como veremos más tarde, esa desviación desempeña un papel importante en
la erosión del cauce en ese lado.
La capacidad de una corriente para erosionar y
transportar materiales está directamente relacionada con su velocidad.
Variaciones incluso ligeras de velocidad pueden inducir cambios significativos
en la carga de sedimento que el agua puede transportar. Varios factores
determinan la velocidad de una corriente y. por consiguiente, controlan Ia
cantidad de trabajo erosivo que una corriente puede llevar a cabo. Entre esos
factores se cuentan: (1) el gradiente; (2) la forma, el tamaño y la
irregularidad del cauce, y (3) el caudal.
Transporte
En relación con el transporte, lo primero a destacar es la capacidad tan enorme para arrastrar materiales que tiene el agua. Además de los mecanismos de suspensión, saltación y reptación, ya vistos para el aire, puede transportar por disolución aquellos compuestos solubles como, por ejemplo, las sales. La característica diferencial es la superior energía que hace que el tamaño de las partículas sea para cada momento superior en el caso del agua comparándola con el viento.
En relación con el transporte, lo primero a destacar es la capacidad tan enorme para arrastrar materiales que tiene el agua. Además de los mecanismos de suspensión, saltación y reptación, ya vistos para el aire, puede transportar por disolución aquellos compuestos solubles como, por ejemplo, las sales. La característica diferencial es la superior energía que hace que el tamaño de las partículas sea para cada momento superior en el caso del agua comparándola con el viento.
Formas de erosión marina
Las
formas de erosión en la costa son debidas al choque del oleaje contra las
rocas. Este choque continuo provoca dos efectos: compresiones de aire en el
interior de las rocas (que se rompen por los lugares más débiles) y abrasión
por el golpeteo continuo de las partículas que arrastra el agua contra la roca.
El desgaste producido por el oleaje se llama abrasión marina.
Destacan las siguientes formas de erosión por la acción del mar:
los acantilados, la plataforma de abrasión, y los arcos naturales, islotes,
farallones y cuevas.
Una corriente oceánica o corriente marina es
un movimiento superficial de las aguas de los océanos y en menor grado,
de los mares más
extensos. Estas corrientes tienen multitud de causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que
actúa de manera distinta y hasta opuesta en el fondo del océano y en la
superficie) y por los vientos constantes o
planetarios, así como la configuración de las costas y la ubicación de los continentes.
Suele quedar entendido que el concepto de corrientes marinas
se refiere a las corrientes de agua en la superficie de los océanos y mares (como puede verse en el mapa de
corrientes) mientras que las corrientes submarinas no son sino movimientos de
compensación de las corrientes superficiales. Esto significa que si en la
superficie las aguas superficiales van de este a oeste en la zona intertropical (por
inercia debido al movimiento de rotación terrestre, que es de oeste a este), en
el fondo del océano, las aguas se desplazarán siguiendo ese movimiento de rotación
de oeste a este.
LA MORFOLOGÍA
Se puede considerar que la morfología se ocupa de la
constitución de una unidad menor que es la palabra. Se ha considerado la
morfología como el estudio orientado a describir (y caracterizar) las partes
constituyentes de las palabras; otra postura se inclina por establecer modelos
de formación de palabras atendiendo a sus rasgos gramaticales; una tercera vía
pretende describir la estructura de la palabra desde los mecanismos de
formación de la palabra.
La determinación de las formas constituyentes se basan en
su aspecto fónico, relacionando morfología con fonología. Los morfemas flexivos
comportan relaciones con otros elementos de la cadena sintáctica.
Resulta difícil dar un definición de morfología que
integre todo el complejo entramado de aspectos lingüísticos mencionados,
aspecto que es compartido por el resto de disciplinas lingüísticas. Los
diversos temas morfológicos trascienden a su ámbito y presentan conexiones con
otras cuestiones de otros campos; de ahí que su estudio no puede basarse
exclusivamente en aspectos de constitución de las palabras sino también desde
sus implicaciones con las otras parcelas lingüísticas.
La morfología es entendida por un amplio abanico de
trabajos como el estudio de la estructura de la palabra, por tanto, centra su
atención preferentemente sobre los elementos formantes de una palabra, las
relaciones entre los mismos, y las propiedades que derivan de su articulación
en un resultado final que es la palabra.
Erosión del Viento
TIPOS DE ACCIONES EROSIVAS:
DEFLACION:
La deflación es el proceso por el cual el
viento levanta, arrastra y dispersa los fragmentos de rocas meteorizadas del
suelo, tales como los limos (partículas de entre dos y veinte micrómetros), así
como arenas y arcillas de tamaño adecuado para ser transportados por el viento.
ABRACION:
Cuando el viento arrastra arena y polvo contra
las rocas, y es capaz de desgastarlas por el roce y choque de las partículas.
La corrosión es la abrasión sufrida por las rocas al ser friccionadas por los
impactos de las partículas arenosas que son transportadas por el viento. Cuando
estas partículas golpean las rocas sufren a su vez una transformación, tomando
un aspecto redondeado.
DEPOSITOS EOLICOS:
CARACTERISTICAS:
ü Tamaño de grano fino a medio.
ü Buena selección y redondez.
ü Asimetría positiva.
ü Cargas de tracción, saltación y suspensión bien destacadas.
ü Mineralogía:
escasez de mica.
DEPOSITOS COMUNES ORIGINADO
POR LA ACCION EOLICA
ü DUNAS:
Deposito producido por un obstáculo en el y transporte de arena por
vientos de dirección constante.
Por su parte, las dunas formadas por el efecto de la corrosión pueden ser
fijas o móviles, y a su vez mostrarse unidas o aisladas.
Éstos se presentan en
conjuntos longitudinales y paralelos a la dirección del viento. Cuando el
viento va levantando (excavando) la arena que se encuentra en medio de estas
alineaciones, se forman pasillos o corredores denominados feidj
ü LOESS:
ü Loes o loess, son depósitos o grandes cantidades de polvo-partículas de
cuarzo, con tamaños de limo en un 60-80%; de tonos amarillentos u ocres que son
transportadas por el viento generalmente en zonas de cierta altitud y
periféricas a antiguos casquetes glaciares.
ü DESIERTOS:
Los desiertos evocan tierras
áridas y deshabitadas donde el fenómeno de la vida resulta muy complicado. Pero
la verdad es que se trata de ecosistemas con flora y fauna que cubren poco más
de la quinta parte de la superficie terrestre del planeta. Uno de ellos es el
brusco cambio de temperaturas entre los días más calurosos y las noches frías.
Aunque sobretodo son radicales en el sistema de lluvias: estas brillan por su
ausencia.
TRANSPORTE
Normalmente,
los trozos de roca, producto de la erosión, no permanecen en el mismo lugar,
sino que son desplazados por el propio agente en su movimiento, es decir sufren
un transporte. Los agentes que realizan el transporte son: la gravedad, el agua
en circulación de ríos, arroyos y torrentes (llamada agua de escorrentía), el
hielo de los glaciares, el agua del mar (por medio de las olas y corrientes
marinas) y el viento.
Erosión Glacial
Formación
La nieve al caer
forma una capa con mucho aire y muy baja densidad. A escala atómica, dentro de
la nieve comienzan a ocurrir cambios en los pedazos de nieve tratando de
aglomerarlos un poco, luego por acción del clima, se presentan fusiones
parciales, congelamiento, formando así una masa más compacta y de mayor
densidad. Este proceso normalmente toma intervalos de tiempo bastante amplios.
La fuerza de la gravedad atrae el hielo hacia el valle, como a un río. Éste es capaz de cortar o arrancar enormes rocas que otros agentes erosivos no podrían. A su paso, el hielo de la lengua del glaciar arrastra sedimentos arrancados del fondo, que transporta a lo largo de su recorrido hasta ser depositado formando morrenas.
Durante el día, el sol (o la temperatura si es en sombría) puede derretir parte del hielo de la superficie del glaciar, convirtiéndolo en agua que puede filtrarse en las rocas y congelarse por la noche. Éste hielo se expande ganando volumen, por lo tanto, crea brechas en la roca que potencialmente puede romperla. Algunas erosiones glaciares dan como resultado a valles glaciares.
El hielo del glaciar es el depósito más grande de agua dulce en la Tierra, y es segundo lugar solamente a océanos como el depósito más grande del agua total. Los glaciares cubren áreas extensas de regiones polares pero se restringen a las montañas más altas de las zonas tropicales.
La fuerza de la gravedad atrae el hielo hacia el valle, como a un río. Éste es capaz de cortar o arrancar enormes rocas que otros agentes erosivos no podrían. A su paso, el hielo de la lengua del glaciar arrastra sedimentos arrancados del fondo, que transporta a lo largo de su recorrido hasta ser depositado formando morrenas.
Durante el día, el sol (o la temperatura si es en sombría) puede derretir parte del hielo de la superficie del glaciar, convirtiéndolo en agua que puede filtrarse en las rocas y congelarse por la noche. Éste hielo se expande ganando volumen, por lo tanto, crea brechas en la roca que potencialmente puede romperla. Algunas erosiones glaciares dan como resultado a valles glaciares.
El hielo del glaciar es el depósito más grande de agua dulce en la Tierra, y es segundo lugar solamente a océanos como el depósito más grande del agua total. Los glaciares cubren áreas extensas de regiones polares pero se restringen a las montañas más altas de las zonas tropicales.
Tipos
La clasificación
más general se hace atendiendo a su tamaño y a la relación con la topografía
que cubren y que los rodea.
Se distinguen cuatro tipos principales:
• Grandes casquetes: son grandes masas de hielo que cubren por completo el relieve sobre el que se asientan, excepto en las zonas marginales. Existen dos grandes casquetes, el de Groenlandia y el de la Antártida.
• Pequeños casquetes: también cubren grandes áreas. Los más conocidos son los de Svalbard y los de Islandia.
• Campos de hielo: su flujo está controlado por la topografía del terreno que cubren, como sucede en los Campos de Hielo Patagónico Norte y Sur y en algunos lugares de la Montañas Rocosas Canadienses.
• Glaciares de valle: en este caso el hielo no cubre por completo la topografía, sino que está canalizado por ella. Se encuentran en zonas de montaña, ocupando el fondo de algunos valles, por los que el hielo descarga avanzando hasta alcanzar zonas más cálidas.
• Glaciares de circo: son pequeñas masas de hielo que se localizan en las cabeceras de los valles de zonas montañosas y ocupan depresiones denominadas circos. (este tipo y el anterior se conocen conjuntamente como glaciares alpinos)
Existe otra clasificación basada en la temperatura interior del glaciar:
• Glaciares templados.
• Glaciares fríos: la temperatura en todo el glaciar está muy por debajo del punto de fusión.
Se distinguen cuatro tipos principales:
• Grandes casquetes: son grandes masas de hielo que cubren por completo el relieve sobre el que se asientan, excepto en las zonas marginales. Existen dos grandes casquetes, el de Groenlandia y el de la Antártida.
• Pequeños casquetes: también cubren grandes áreas. Los más conocidos son los de Svalbard y los de Islandia.
• Campos de hielo: su flujo está controlado por la topografía del terreno que cubren, como sucede en los Campos de Hielo Patagónico Norte y Sur y en algunos lugares de la Montañas Rocosas Canadienses.
• Glaciares de valle: en este caso el hielo no cubre por completo la topografía, sino que está canalizado por ella. Se encuentran en zonas de montaña, ocupando el fondo de algunos valles, por los que el hielo descarga avanzando hasta alcanzar zonas más cálidas.
• Glaciares de circo: son pequeñas masas de hielo que se localizan en las cabeceras de los valles de zonas montañosas y ocupan depresiones denominadas circos. (este tipo y el anterior se conocen conjuntamente como glaciares alpinos)
Existe otra clasificación basada en la temperatura interior del glaciar:
• Glaciares templados.
• Glaciares fríos: la temperatura en todo el glaciar está muy por debajo del punto de fusión.
Depositos
Los depósitos glaciares están formados
por materiales que pueden haber sido erosionados o no, por el glaciar, pero que
han sido transportados y posteriormente abandonados por el hielo.
La ilustración muestra una prueba climática de la Tierra en donde es posible observar los depósitos glaciares en diferentes continentes.
La ilustración muestra una prueba climática de la Tierra en donde es posible observar los depósitos glaciares en diferentes continentes.
El cambio climático, sus repercusiones sociales
y económicas en un futuro muy próximo y la gestión del recurso agua son las
prioridades científicas a nivel mundial de la presente centuria, pues el uso
del agua está estrechamente ligado a la supervivencia de las generaciones
actuales y futuras, tanto para la satisfacción de sus necesidades vitales, como
para el desarrollo de actividades productivas, tales como agricultura, energía,
industria y otros.
Los glaciares constituyen las reservas sólidas de agua dulce y por su gran sensibilidad al cambio climático, los glaciares tropicales son excelentes indicadores de la evolución del clima. El territorio del Perú, pese a encontrarse dentro de la región del trópico del sur, debido a las grandes elevaciones que presenta la Cordillera de los Andes, con altitudes superiores a los 6000 msnm., existen en ésta aún áreas glaciares significativas, las cuales vienen experimentando un dramático proceso de ablación y retroceso debido a los efectos del cambio climático a escala regional y mundial.
Los glaciares constituyen las reservas sólidas de agua dulce y por su gran sensibilidad al cambio climático, los glaciares tropicales son excelentes indicadores de la evolución del clima. El territorio del Perú, pese a encontrarse dentro de la región del trópico del sur, debido a las grandes elevaciones que presenta la Cordillera de los Andes, con altitudes superiores a los 6000 msnm., existen en ésta aún áreas glaciares significativas, las cuales vienen experimentando un dramático proceso de ablación y retroceso debido a los efectos del cambio climático a escala regional y mundial.
En 1970 en nuestro país existían 18 grandes
áreas glaciares o cordilleras nevadas que cubrían una extensión de 2041 km2
(UGRH); en 1997 se tienen 1595 km2 (INAGGA), es decir en el transcurso de sólo
27 años la reducción es del orden del 21,8%., lo cual representa una
considerable pérdida de las masas de hielo; tanto así que actualmente glaciares
pequeños con escasa o ninguna zona de acumulación están desapareciendo en su
totalidad.
En la Cordillera Blanca, en 1970 se tenía un área glaciar de 723.37 Km2 (UGRH), en 1997 se determinaron 611.48 Km2 (INAGGA), teniéndose una perdida de área glaciar de 111.89 Km2 que representa el 15.46%.
En la Cordillera Blanca, en 1970 se tenía un área glaciar de 723.37 Km2 (UGRH), en 1997 se determinaron 611.48 Km2 (INAGGA), teniéndose una perdida de área glaciar de 111.89 Km2 que representa el 15.46%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario